Palabra del día
@palabra@triptico.com
0 following, 10 followers
Voz ingl.; propiamente 'aptitud física'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Conjunto de ejercicios gimnásticos destinados a conseguir o mantener una buena forma física.
Sin.:
+ gimnasia.
Del aum. de galea.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Bajel grande de vela, parecido a la galera y con tres o cuatro palos, en los que orientaban, generalmente, velas de cruz. Los había de guerra y mercantes.
Sin.:
+ nave, bajel, velero, galera.
2. 2. m. Cada una de las naves de gran porte que, saliendo periódicamente de Cádiz, tocaban en puertos determinados del Nuevo Mundo.
3. 3. m. And. Cámara grande o nave que sirve para panera o almacén de diferentes frutos.
De apunarse y -miento.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Arg., Bol., Chile y Ur. mal de montaña.
De endo-, -rrea e -ismo.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Geol. Afluencia de las aguas de un territorio hacia el interior de este, sin desagüe al mar.
1. 1. adj. Der. Perteneciente o relativo a la legítima.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
2. 2. adj. Der. Que tiene derecho a la legítima. U. t. c. s.
1. 1. m. Acción y efecto de chorrear.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Sin.:
+ vertido.
+ acobardamiento, acoquinamiento, acojone, acojonamiento.
2. 2. m. Gasto incesante, innecesario y, a la larga, excesivo.
Sin.:
+ despilfarro.
3. 3. m. coloq. Esp. Bronca, reprimenda, rapapolvo.
Sin.:
+ bronca, regañina, rapapolvo, chaparrón, reprimenda, reprensión, regaño.
Del lat. protervus.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Perverso, obstinado en la maldad. U. t. c. s.
Sin.:
+ perverso, malvado.
Del lat. hilărans, -antis, part. pres. act. de hilarāre 'alegrar, regocijar'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Que inspira alegría o mueve a risa.
Sin.:
+ divertido, cómico, jocoso, alegre, gracioso, chistoso, chusco.
Ant.:
+ lacrimoso, lacrimógeno.
Del vasco boina, y este quizá del lat. tardío abonnis 'bonete'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Gorra sin visera, redonda y chata, de lana y generalmente de una sola pieza.
Sin.:
+ gorra, chapela, gorro, casquete.
1. 1. m. Maniobra que se ejecuta con la rastra o rastrillo.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
2. 2. m. Arg. y Bol. Acción y efecto de rastrillar (‖ batir en operaciones militares o policiales).
Del lat. igneus.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. De fuego o que tiene la naturaleza del fuego.
Sin.:
+ pírico, vulcanio, ignito, ardiente, encendido, abrasador, ignífero.
2. 2. adj. De color de fuego.
Sin.:
+ eruptivo, volcánico.
3. 3. adj. Geol. Dicho de una roca: Procedente de la masa en fusión existente en el interior de la Tierra.
1. 1. adv. coloq. Cuba y Ven. gratuitamente.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Sin.:
+ gratuitamente, gratis, gratarola.
1. 1. m. y f. Persona que tiene colmenas o cuida de ellas.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Sin.:
+ abejero, apicultor.
2. 2. m. desus. colmenar.
Del it. musealizzare, y este de museale 'museal' e -izzare '-izar'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. tr. Transformar en museo un lugar de interés cultural. Se pretende musealizar el yacimiento romano para asegurar su conservación.
2. 2. tr. Convertir algo en pieza de museo. Se decidió musealizar el legado de la artista.
Del lat. iterāre 'repetir'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. tr. Agr. binar (‖ arar por segunda vez, o hacer la segunda cava).
Sin.:
+ binar.
De azotea y -uela.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Méx. Patio interior de una vivienda.
Sin.:
+ zotehuela, patio.
1. 1. f. Hoyo en la parte inferior de la garganta, donde comienza el pecho.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Sin.:
+ hoyita.
Del germ. brūnjan, der. de brūn 'moreno'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Conjug. c. mullir.
1. 1. tr. Sacar lustre o brillo a un metal, una piedra, etc.
Sin.:
+ pulir, lustrar, abrillantar, enlucir, acicalar.
2. 2. tr. Hond. y Nic. Molestar, fastidiar a alguien.
3. 3. tr. coloq. p. us. Maquillar el rostro con varios ingredientes.
De hispano- y hablante.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Que tiene el español como lengua materna o propia. Apl. a pers., u. t. c. s.
Sin.:
+ hispanoparlante.
Del it. particina, dim. de parte 'parte'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. y f. Mús. En una ópera, cantante que ejecuta una parte breve o de escasa importancia.
Del fr. anglet.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Ángulo de 45 grados que forma la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles con cada uno de los catetos.
2. 2. m. Unión a escuadra de los trozos de una moldura.
De ojo y ‒́metro.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. coloq. Capacidad de hacer con rapidez un cálculo aproximado.
Del it. arcipelago, y este del gr. Αἰγαῖον πέλαγος Aigaîon pélagos 'mar Egeo', por alus. a sus numerosas islas, alterado por infl. de arci- 'archi-'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa de mar.
2. 2. m. piélago (‖ lo difícil de enumerar por su abundancia).
Sin.:
+ piélago.
De larva.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Dicho de un sentimiento: Que no se manifiesta abiertamente.
Sin.:
+ oculto, encubierto, disimulado, subrepticio, latente.
2. 2. adj. Med. Dicho de una enfermedad: Que se presenta con síntomas que ocultan su verdadera naturaleza.
Sin.:
+ latente, oculto, encubierto.
De semi- y esquina.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adv. Esp. Casi haciendo esquina con una vía pública. La tienda está en la calle Mayor, semiesquina a la avenida de la Constitución.
Del lat. abundantia.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Gran cantidad.
Sin.:
+ copiosidad, afluencia, profusión, exuberancia, cantidad, raudal, plétora, fertilidad, multitud, tupición.
Ant.:
+ escasez, falta.
2. 2. f. Prosperidad, riqueza o bienestar. Se veía la abundancia por todas partes.
Sin.:
+ opulencia, riqueza, prosperidad, holgura, bienestar.
Ant.:
+ pobreza, miseria.
De cuello.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. tr. Agr. Cobijar con tierra el pie de los árboles, y principalmente el tronco de las vides y otras plantas.
Sin.:
+ arrendar, aporcar.
2. 2. tr. Mar. Meter estopa en las costuras del buque.
3. 3. tr. Mar. Halar de los acolladores.
Del lat. verbēna.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Planta herbácea anual, de la familia de las verbenáceas, con tallo de 60 a 80 cm de altura, erguido y ramoso por arriba, hojas ásperas y hendidas, flores de varios colores, terminales y en espigas largas y delgadas, y fruto seco con dos o cuatro divisiones y otras tantas semillas, y que es común en España.
2. 2. f. Fiesta popular con baile que se celebra por la noche, al aire libre y, normalmente, con motivo de alguna festividad.
Sin.:
+ feria, fiesta, celebración, guateque.
Del lat. batillum.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Paleta de hierro o de otro metal, para mover y recoger la lumbre en las chimeneas y braseros.
Sin.:
+ badila, hurgón, paleta, hurgonero.
Del fr. micelle, este del al. Micell, y este del lat. tardío micella 'miguita', dim. del lat. mica 'miga'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Quím. Agregado de moléculas en una suspensión coloidal.
Del it. panettone.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Am. Bollo navideño de origen italiano, de consistencia esponjosa y en forma de cúpula, generalmente relleno de pasas y frutas confitadas.
Sin.:
+ panetone.
1. 1. f. Fís. Fenómeno por el cual aparecen cargas eléctricas en las caras opuestas de un cristal por efecto del calor.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
De picar.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Cada una de las manchas de color amarillo rojizo, que suelen salir en el cutis y aumentan generalmente por efecto del sol y del aire.
Sin.:
+ efélide, lentigo, mancha, lunar, mota, pinta.
Del ingl. biota, y este del gr. βιοτή biotḗ 'vida'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Biol. Conjunto de la fauna y la flora de una región.
De or. desc.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Montón de cantos sueltos que se forma en las tierras de labor o en las encrucijadas y división de términos.
Sin.:
+ almora, mureño.
Del lat. catachrēsis, y este del gr. κατάχρησις katáchrēsis 'uso indebido'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Ret. Designación de algo que carece de nombre especial por medio de una palabra empleada en un sentido metafórico, como en la hoja de la espada o una hoja de papel.
2. 2. f. Ret. Metáfora de difícil comprensión propia del conceptismo y la poesía barroca, como en [el gigante] un monte era de miembros eminente.
Voz fr., y esta alteración gráfica de parcours [du combattant] 'recorrido [del combatiente]', nombre dado por G. Hébert, 1875-1957, oficial de marina e instructor de educación física francés, a las pistas de obstáculos para entrenamientos militares.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Actividad deportiva desarrollada al aire libre, principalmente en entornos urbanos, que consiste en ir salvando los obstáculos que se encuentran en el camino, como diferencias de altura, escaleras, bancos, etc., mediante saltos, volteretas u otros movimientos.
Del fr. marionnette.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. títere (‖ muñeco movido por hilos u otro procedimiento).
Sin.:
+ títere, muñeco, polichinela.
2. 2. f. Persona que se deja manejar.
Sin.:
+ fantoche, títere, muñeco, pelele, monigote.
3. 3. f. pl. Teatro representado con marionetas.
Sin.:
+ títeres.
1. 1. m. coloq. Palabra rara o mal dicha.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
2. 2. m. coloq. palabrota.
Sin.:
+ palabrota, garabato, tapa, ajo.
1. 1. m. vallado.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Sin.:
+ valla, vallado, estacada, cerca, cercado, seto, muro, empalizada, barrera, tapia, verja, alambrada.
2. 2. m. Obstáculo de cualquier clase para impedir que sea invadido o allanado algo.
Sin.:
+ obstáculo, traba, defensa, barrera.
Del lat. apicŭla.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Insecto himenóptero, de unos quince milímetros de largo, de color pardo negruzco y vello rojizo, que vive en colonias y produce cera y miel.
2. 2. f. Persona laboriosa y previsora.
Quizá del fr. ye-ye, y este del ingl. amer. yeah, yeah 'sí, sí', estribillo frecuente en canciones pop de la década de 1960.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Dicho de un tipo de música: De carácter juvenil, que se puso de moda en la década de 1960.
2. 2. adj. Perteneciente o relativo a la música yeyé o derivado de ella.
3. 3. adj. Dicho de una persona: Aficionada a la música yeyé y que seguía la estética, costumbres y actitudes que se desarrollaron junto a esta música. U. t. c. s.
Del ingl. trailer.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Tipo de remolque cuya parte delantera se apoya y articula sobre el vehículo tractor.
2. 2. m. Cinem. Fragmentos de una obra audiovisual que se hacen públicos antes de su difusión.
Sin.:
+ avance.
De síndico.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. tr. Unir a varias personas para formar un sindicato.
Sin.:
+ sindicalizar, afiliar, agremiar, asociar, unir, federar, confederar.
2. 2. tr. Econ. Vincular dinero o valores de distintas titularidades a una operación común. Sindicar un crédito.
3. 3. tr. Am. Acusar a alguien de una acción delictiva o perjudicial. La sindicaron de haber filtrado información.
Sin.:
+ acusar, imputar, incriminar, inculpar, achacar.
4. 4. prnl. Entrar a formar parte de un sindicato.
Sin.:
+ sindicalizarse, afiliarse, agremiarse, federarse, unirse.
De mundo y -logía.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. coloq. Experiencia de la vida y habilidad para conducirse en ella y en las relaciones sociales.
Sin.:
+ experiencia, mundo, desenvoltura.
Ant.:
+ inexperiencia, torpeza.
De or. amer.; cf. guaraní.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Bol., Nic. y Par. Arbusto de la familia de las sapindáceas, con tallos sarmentosos de tres a cuatro metros de longitud, hojas persistentes y alternas, flores blancas y fruto capsular ovoide, de tres divisiones, cada una con su semilla del tamaño de un guisante, color negro por fuera y almendra amarillenta, que después de tostada se usa para preparar una bebida refrescante y febrífuga.
2. 2. f. Bol., Nic. y Par. Pasta preparada con semillas de guaraná, cacao y tapioca.
3. 3. f. Par. Bebida gaseosa hecha de la guaraná.
Del fr. bathyscaphe, y este del gr. βαθύ bathý 'profundo' y σκάφος skáphos 'barco'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Especie de embarcación sumergible preparada para resistir grandes presiones y destinada a explorar las profundidades del mar.
Sin.:
+ submarino, sumergible.
1. 1. f. Cualidad de ñoño.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Sin.:
+ apocamiento, pusilanimidad.
2. 2. f. Acción o dicho propio de una persona ñoña.
Sin.:
+ ñoñería.
De pelotilla y -ero.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. coloq. Que adula. U. t. c. s.
Sin.:
+ adulador, lisonjero, rastrero, ñangotado, boa, bocabajo, cobista.
1. 1. f. Quinta letra del abecedario español, que representa el fonema vocálico medio anterior.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
2. 2. f. Sonido que representa la letra e.
3. 3. f. Fil. En la lógica escolástica, letra que representa la proposición universal negativa.
De bradi- y el gr. καρδία kardía 'corazón'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Med. Ritmo cardíaco más lento que el normal.
Ant.:
+ taquicardia.
Del part. de afiebrarse.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. febril (‖ que tiene fiebre). Despertó afiebrado.
Sin.:
+ febril, calenturiento.
2. 2. adj. Que denota fiebre. Ojos afiebrados.
Sin.:
+ febril, calenturiento.
3. 3. adj. Ardiente, apasionado e inquieto. La ciudad se mueve con un ritmo afiebrado.
Del fr. coton.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Tela de algodón estampada de varios colores.
1. 1. tr. Cubrir el suelo con alfombras.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Sin.:
+ alcatifar, enmoquetar.
2. 2. tr. Cubrir el suelo con algo a manera de alfombra.
Conjug. modelo.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. tr. Extraer o reducir el contenido de cafeína en el café.
2. 2. tr. Mermar o atenuar la esencia de algo.
Tb. trasparentar.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
De transparente.
1. 1. tr. Dicho de un cuerpo: Permitir que se vea o perciba algo a través de él.
2. 2. intr. Dicho de un cuerpo: Ser transparente. U. t. c. prnl.
Sin.:
+ traslucirse, clarearse.
3. 3. prnl. Dicho de una cosa que no se manifiesta o declara: Dejarse descubrir o adivinar en lo patente o declarado. Transparentarse un propósito, el temor, la alegría. U. t. c. tr.
Sin.:
+ adivinarse, insinuarse, traslucirse, clarearse, vislumbrar, entrever, revelar, mostrar.
4. 4. prnl. coloq. Dicho de una prenda de ropa: Estar demasiado fina por el desgaste.
Sin.:
+ triarse, clarearse.
5. 5. prnl. coloq. Dicho de una persona: Estar demasiado flaca.
Del lat. errabundus.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Que va de una parte a otra sin tener asiento fijo.
Sin.:
+ errante, errático, vagabundo.
Del ingl. resilient, y este del lat. resiliens, -entis, part. pres. act. de resilīre 'saltar hacia atrás, rebotar', 'replegarse'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Que tiene resiliencia.
Del lat. vix 'apenas' y lumināre 'alumbrar'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. tr. Ver un objeto tenue o confusamente por la distancia o falta de luz.
Sin.:
+ atisbar, divisar, entrever, adivinar, columbrar, distinguir, otear, percibir.
2. 2. tr. Conocer imperfectamente o conjeturar por leves indicios algo inmaterial.
Sin.:
+ atisbar, conjeturar, entrever, adivinar, barruntar, sospechar, columbrar, cachar.
Del adj. gr. περίγειος perígeios.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Astron. Punto más próximo a la Tierra de la órbita de un astro o un satélite artificial.
Del lat. tactĭlis.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Perteneciente o relativo al tacto.
2. 2. adj. Que posee cualidades perceptibles por el tacto, o que sugieren tal percepción.
1. 1. adj. narigudo (‖ que tiene grandes las narices). U. t. c. s.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Sin.:
+ narigudo, narizón, nariguetas, narizudo, narizotas.
2. 2. m. Agujero en la ternilla de la nariz.
3. 3. m. Argolla, con cuerda o sin ella, que se pone en el hocico de los bueyes y otros animales para sujetarlos mejor.
Sin.:
+ nariguera, naricera.
Del lat. permănens, -entis.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Que permanece.
Sin.:
+ constante, continuo, duradero, estable, perenne, incesante, fijo, ininterrumpido, persistente.
Ant.:
+ pasajero.
2. 2. adj. Sin limitación de tiempo. Se reunieron en sesión permanente.
3. 3. adj. Dicho de una comisión: Que en el seno de una institución u organización asegura la continuidad de sus funciones. U. t. c. s. f.
4. 4. f. Rizado artificial del cabello, que se mantiene mucho tiempo.
Sin.:
+ rizado, moldeado, moldeador, peinado, tocado.
Del quechua kkhéna.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Flauta aborigen del Altiplano, construida tradicionalmente con caña, hueso o barro, que mide unos 50 cm de longitud y se caracteriza por su escotadura en forma de U con el borde anterior afilado.
Sin.:
+ flauta.
1. 1. f. Cinem. y T. lit. Teoría y metodología crítica de las formas narrativas, en especial las literarias y cinematográficas.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Del fr. draper.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. tr. Colocar o plegar los paños de la vestidura, y, más especialmente, darles la caída conveniente. U. t. c. prnl.
De topografía.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Conjug. c.enviar.
1. 1. tr. Levantar un mapa o plano a escala de un terreno.
Sin.:
+ cartografiar.
2. 2. tr. Med. y Veter. Obtener la imagen de una parte del cuerpo o de una región anatómica.
Del fr. herpétologie, y este del gr. ἑρπετόν herpetón 'reptil' y -logie '-logía'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Zool. Parte de la zoología que trata de los reptiles y anfibios.
Del lat. ignōtus 'desconocido'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. No conocido ni descubierto.
Sin.:
+ desconocido.
Ant.:
+ conocido.
De gonce.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicial para que, al abrirlas o cerrarlas, giren sobre aquel.
Sin.:
+ charnela, bisagra, pernio.
2. 2. m. Bisagra metálica o pernio.
Sin.:
+ charnela, bisagra, pernio.
De grano y ‒́fugo.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Dicho de un medio o de un dispositivo: Que se emplea en el campo para esparcir las nubes tormentosas y evitar las granizadas. Cañón granífugo. Cohetería granífuga.
Del lat. lunŭla, dim. de luna 'Luna'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Espacio blanquecino semilunar de la raíz de las uñas.
Sin.:
+ luneta.
2. 2. f. Geom. Figura compuesta de dos arcos de círculo que se cortan con sus concavidades hacia el mismo lado.
3. 3. f. Rel. Soporte para el viril de la custodia.
Del dim. de carbón.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Palillo de brezo, sauce u otra madera ligera, que, carbonizado, sirve para bosquejar y dibujar.
Sin.:
+ lápiz, carbón.
2. 2. m. Bosquejo o dibujo hecho con el carboncillo.
3. 3. m. tizón (‖ hongo parásito).
4. 4. m. hongo (‖ ser vivo heterótrofo).
Sin.:
+ tizón, caries, nublo, quemadura, hongo.
5. 5. m. Arena de color negro por la acción del sol.
6. 6. m. Chile y Cuba. carbonilla (‖ carbón mineral menudo).
Sin.:
+ carbonilla, carbón.
De hormigo 'gachas de harina'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Material que resulta de la mezcla de agua, arena, grava y cemento o cal, y que, al fraguar, adquiere más resistencia.
Sin.:
+ concreto, derretido, garujo, mazacote, nuégado.
2. 2. m. Ur. calzada (‖ parte de la calle entre dos aceras).
Sin.:
+ calzada.
Tb. moca.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Del fr. moka, y este de Moka, localidad de Yemen desde donde se exportaba.
1. 1. m. Café de buena calidad procedente de la ciudad de Moka.
Sin.:
+ café.
Del lat. idem 'el mismo, lo mismo' y potente.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Mat. Dicho de un elemento de un conjunto: Que tiene la propiedad de que al multiplicarse por sí mismo vuelve a obtenerse el mismo elemento; p. ej., 1·1 = 1.
Conjug. c. dormir.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. prnl. Caer en un estado próximo al sueño, sin pérdida total de la consciencia.
1. 1. tr. Numerar páginas o planas.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Sin.:
+ numerar.
Del fr. immarcessible o immarcescible, estos del lat. tardío immarcescibĭlis, de in- 'in-' y marcescibĭlis 'marchitable', y este der. del lat. marcescĕre 'marchitarse'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Que no se puede marchitar.
Sin.:
+ inmarchitable, imperecedero, eterno, perenne, perpetuo.
Ant.:
+ marchitable.
Del lat. lanūgo 'vello, pelusa', der. de lana 'lana'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Anat. Vello fino, como el que presenta el recién nacido.
1. 1. m. Fís. Aparato que mide la intensidad luminosa en luxes.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Del fr. palafitte, este del it. palafitta, y este del lat. pala ficta 'palos clavados'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Construcción que se alza en la orilla del mar, dentro de un lago o en terrenos anegables, sobre estacas o pies derechos.
Del fr. vitrine.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Mueble acristalado y con estantes para exponer y proteger objetos o productos.
Sin.:
+ expositor, armario, escaparate, aparador, vasar.
2. 2. f. escaparate (‖ espacio exterior de las tiendas).
Sin.:
+ escaparate, aparador, vidriera.
Del lat. solstitium, y este de sol 'sol', sistĕre 'estar parado, detenerse' e -ium '-io'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Astron. Cada uno de los dos momentos anuales en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, lo cual sucede del 21 al 22 de junio para el de Cáncer, y del 21 al 22 de diciembre para el de Capricornio, y en los que la diferencia entre la duración del día y de la noche es mayor.
Del lat. luminaria, pl. de lumināre 'lo que alumbra'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Luz que se pone en ventanas, balcones, torres y calles en señal de fiesta y regocijo público. U. m. en pl.
Sin.:
+ iluminaria.
2. 2. f. Luz que arde continuamente en las iglesias delante del Santísimo Sacramento.
3. 3. f. Lámpara, aparato para alumbrar.
Sin.:
+ luz, farolillo, alumbrado, iluminación.
4. 4. f. lumbrera (‖ persona inteligente).
Sin.:
+ eminencia, lumbrera, genio, sabio, talento, portento.
5. 5. f. pl. Cantidad que se daba a los ministros y criados del rey para el gasto que debían hacer las noches de luminarias públicas.
Del part. de abigarrar.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. De varios colores, especialmente si están mal combinados.
Sin.:
+ policromo, multicolor, historiado.
2. 2. adj. Heterogéneo, reunido sin concierto. Un extraño y abigarrado libro. Una multitud abigarrada.
Sin.:
+ heterogéneo, confuso, complicado, heteróclito, misceláneo, barroco, promiscuo.
Ant.:
+ homogéneo.
Del lat. exornāre.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. tr. Adornar, hermosear. U. t. c. prnl.
Sin.:
+ adornar, embellecer, engalanar, hermosear, decorar, ornamentar.
2. 2. tr. Amenizar o embellecer el lenguaje escrito o hablado con galas retóricas.
Del lat. germen.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Esbozo que da principio al desarrollo de un ser vivo.
Sin.:
+ embrión, semilla, simiente, grano, rudimento.
2. 2. m. Parte de la semilla de que se forma la planta.
3. 3. m. Primer tallo que brota de una planta.
4. 4. m. Microorganismo, especialmente el patógeno.
Sin.:
+ microbio, microorganismo, patógeno.
5. 5. m. Principio u origen de una cosa material o moral.
Sin.:
+ embrión, semilla, principio, origen, raíz, núcleo, cimiento, comienzo, causa.
Del jap. wasabi.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Planta herbácea, originaria del Japón, similar al rábano.
2. 2. m. Raíz comestible del wasabi, de sabor muy picante.
3. 3. m. Pasta de color verde y sabor muy picante, hecha con la raíz del wasabi y usada como condimento en la cocina japonesa.
De mirar y sol.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. girasol (‖ planta).
Sin.:
+ girasol, tornasol, mirabel, giganta, gigantea.
1. 1. m. y f. Persona que forma parte de una coral (‖ agrupación musical).Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. y f. Persona que inventa, construye o dirige tramoyas de teatro.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
2. 2. m. y f. Persona que las coloca, las hace funcionar o trabaja en las mutaciones escénicas.
3. 3. m. y f. Persona que utiliza ficciones o engaños. U. t. c. adj.
Sin.:
+ tramposo, embustero, tramoyón.
1. 1. adj. Natural de Soria, ciudad o provincia de España. U. t. c. s.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
2. 2. adj. Perteneciente o relativo a Soria o a los sorianos.
Voz ingl.; literalmente 'finés', por haber sido diseñado para los Juegos Olímpicos de Helsinki, donde se estrenó como clase olímpica.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Dep. Barco de vela de un solo mástil para que navegue una sola persona.
2. 2. m. Dep. Modalidad de vela en la que se utiliza un finn.
Del cat. ant. cortapisa.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Condición o restricción con que se concede o se posee algo.
2. 2. f. Obstáculo, dificultad. U. m. en pl.
Sin.:
+ traba, restricción, limitación, obstáculo, dificultad, salvedad.
Ant.:
+ facilidad.
3. 3. f. Adorno y gracia con que se dice algo.
4. 4. f. Guarnición de diferente tela que se ponía en ciertas prendas de vestir.
1. 1. tr. En un dibujo o pintura, extender el color o las líneas para que pierdan intensidad o para sombrear.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Sin.:
+ esfuminar, esfumar, difumar.
Ant.:
+ perfilar.
2. 2. tr. Hacer que algo pierda intensidad o claridad. El humo difuminaba la luz del sol. U. t. c. prnl. Su huella se difuminó con el tiempo.
Sin.:
+ atenuar, diluir, debilitar, desdibujar, disipar, desvanecer.
Ant.:
+ resaltar, acentuar.
Del lat. ceratĭas, y este del gr. κερατίας keratías, der. de κέρας kéras 'cuerno', en alus. a los dos cuernos o colas que presenta.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Astron. Cometa de dos colas.
Del lat. inserĕre.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Conjug. c. sentir.
1. 1. tr. Injertar plantas.
2. 2. tr. Meter una cosa en otra.
3. 3. tr. Introducir en un escrito una palabra, una nota, un texto, etc.
4. 4. prnl. Entremeterse, introducirse en una dependencia o negocio.
Sin.:
+ inmiscuirse, entrometerse, entremeterse, interponerse, intervenir, terciar, mediar, mangonear.
1. 1. tr. Cubrir con bóveda.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Sin.:
+ embovedar.
2. 2. tr. Dar forma de bóveda.
1. 1. adj. Psicol. Perteneciente o relativo a la atención (‖ acción de atender). El déficit atencional interfiere en el aprendizaje.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Del lat. encaustum, y este del gr. ἔγκαυστον énkauston.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Tinta roja con que firmaban los emperadores romanos.
2. 2. m. Pint. Procedimiento de pintura con ceras o esmaltes que se aplican en caliente.
3. 3. m. Pint. Obra realizada con el procedimiento del encausto.
Del lat. cient. pedunculus, y este dim. del lat. pes, pedis 'pie'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Bot. Pezón de la hoja, flor o fruto.
Sin.:
+ pecíolo, pedículo, pezón, rabillo, rabo.
2. 2. m. Zool. Prolongación del cuerpo, mediante la cual están fijos al suelo algunos animales de vida sedentaria, como los percebes.
Del lat. tardío parenthĕsis, y este del gr. παρένθεσις parénthesis; literalmente 'intercalación'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Oración o elemento incidental o suplementario, sin enlace necesario con los demás miembros del enunciado, cuyo sentido interrumpe y no altera.
Sin.:
+ inciso, aclaración, explicación, digresión, acotación, aparte.
2. 2. m. Signo ortográfico doble ( ) que delimita las unidades lingüísticas insertadas incidentalmente en un mensaje y aquellas con una función complementaria o aclaratoria, como fechas, lugares o acotaciones teatrales.
3. 3. m. Suspensión o interrupción.
Sin.:
+ pausa, alto, parada, descanso, interrupción, cese, suspensión, tregua.
4. 4. m. Mat. Signo igual al ortográfico que, aislando una expresión algebraica, indica que una operación se efectúa sobre toda la expresión.
Del lat. ravĭdus 'grisáceo'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Dicho de un color: Que tira a rojo.
2. 2. adj. De color rodeno. U. m. referido a la tierra o a las rocas.
Del lat. plectrum, y este del gr. πλήκτρον plḗktron.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Mús. Palillo o púa para tocar instrumentos de cuerda.
2. 2. m. En poesía, inspiración, estilo.
De socio- y laboral.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Perteneciente o relativo a los aspectos sociales del trabajo (‖ ocupación retribuida). El sindicato lucha por una mejora de las condiciones sociolaborales y económicas de los obreros.
Tb. carst, p. us.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Geol. Paisaje de relieve accidentado, con grietas y crestas agudas, originado por la erosión química en terrenos calcáreos.
1. 1. intr. Áv. y Sal. Tocar la esquila.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Sin.:
+ tañer.
De cometer y -nte; lat. committens, -entis.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Que comete. U. m. c. s.
2. 2. m. y f. Persona o entidad que encarga a otra la realización de una obra artística o arquitectónica. El pintor se comprometía a repetir un cuadro si la obra no acababa de agradar a su comitente.
3. 3. m. y f. Der. En un contrato de comisión mercantil, persona que encarga la gestión de sus intereses a un comisionista. Por muerte o inhabilitación del comisionista se rescinde el contrato, pero no por muerte o inhabilitación del comitente.
De lumbral, con pérdida de la l inicial por confusión con el artículo.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Parte inferior o escalón, por lo común de piedra y contrapuesto al dintel, en la puerta o entrada de una casa.
Sin.:
+ limen, tranco, lumbral, tranquillo.
2. 2. m. Paso primero y principal o entrada de cualquier cosa.
Sin.:
+ entrada, acceso, paso.
+ comienzo, inicio, principio.
Ant.:
+ término, fin.
3. 3. m. Valor mínimo de una magnitud a partir del cual se produce un efecto determinado.
4. 4. m. Constr. Pieza que se atraviesa en lo alto de un vano para sostener el muro que hay encima.
Del lat. facultas, -ātis 'facultad, capacidad' e -ivo.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Opcional, no obligatorio. La asistencia a clase es facultativa.
Sin.:
+ opcional, voluntario, libre, discrecional.
Ant.:
+ obligatorio, forzoso, preceptivo.
2. 2. adj. Que se deriva o depende de la facultad o poder para hacer algo. Designación facultativa del Gobierno.
Sin.:
+ potestativo, discrecional.
3. 3. adj. Perteneciente o relativo al facultativo (‖ profesional de la salud). Recomendación facultativa.
Sin.:
+ médico.
4. 4. adj. Dicho de una persona: Que trabaja al servicio del Estado en un puesto para el que se requieren determinados estudios. U. m. c. s. Cuerpo de facultativos archiveros.
5. 5. adj. Especializado, técnico. Términos facultativos. Voces facultativas.
6. 6. adj. p. us. Dicho de una persona: Experta, entendida. U. m. c. s.
7. 7. m. y f. Médico u otro profesional de la salud legalmente autorizado para prescribir medicamentos, prótesis y otros productos sanitarios.
Sin.:
+ médico, doctor, cirujano, clínico.
1. 1. m. Lugar de profundidad suficiente para que la embarcación pueda fondear.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
Sin.:
+ ancladero, anclaje, puerto, rada, dársena.
De aero- y -termia.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Tecnología que permite aprovechar la energía contenida en la atmósfera para proporcionar calefacción, refrigeración o agua caliente.
2. 2. f. Instalación de aerotermia.
De palpitar.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Presentimiento, corazonada.
Sin.:
+ presentimiento, corazonada, sensación, premonición, sospecha, barrunto, intuición, presagio, tinca.
Del fr. léontine.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Cinta o cadena colgante de reloj de bolsillo.
Del ár. hisp. ḡarbí, y este del ár. clás. ḡarbī.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Viento del sudoeste.
1. 1. intr. Cantar o interpretar a ritmo de rap. Lo mismo canta flamenco que rapea.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
2. 2. tr. Cantar o interpretar algo a ritmo de rap. En la actuación rapeó varios temas nuevos.
De agro- y ecología.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Agricultura ecológica.
Tb. substancioso.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
De sustancia y -oso.
1. 1. adj. Importante en cuanto a su contenido. Declaraciones sustanciosas.
Sin.:
+ importante, valioso, interesante.
2. 2. adj. Abundante o cuantioso. Ganancias sustanciosas.
Sin.:
+ abundante, cuantioso.
3. 3. adj. Rico en valor nutritivo.
Sin.:
+ jugoso, sustancial, nutritivo, alimenticio.
De ante- y faz.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Velo, máscara o cosa semejante con que se cubre la cara, especialmente la parte que rodea los ojos.
Sin.:
+ máscara, careta, mascarilla.
2. 2. m. Pieza en forma de antifaz con que se cubren los ojos para no recibir la luz.
1. 1. adj. Perteneciente o relativo a un cabildo secular o eclesiástico o al capítulo de una orden. Casas capitulares.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
2. 2. adj. Impr. Dicho de una letra: Mayúscula, sea impresa o manuscrita. U. t. c. s. f.
Sin.:
+ mayúscula.
3. 3. adj. Impr. Dicho de una letra: Que empieza el capítulo de un libro, o un párrafo, cuando es resaltada en tamaño o por algún adorno. U. t. c. s. f.
4. 4. m. y f. Individuo de alguna comunidad eclesiástica o secular con voto en ella, como el canónigo en su cabildo y el regidor en su ayuntamiento.
Del lat. ferīnus.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Perteneciente o relativo a la fiera.
2. 2. adj. Que tiene las propiedades de la fiera.
Del lat. analŏgus, y este del gr. ἀνάλογος análogos.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. adj. Que tiene analogía con algo.
Sin.:
+ semejante, similar, parecido, equivalente, igual, parejo, gemelo, sinónimo.
Ant.:
+ distinto, diferente.
2. 2. adj. Biol. Dicho de dos o más órganos: Que pueden adoptar aspecto semejante por cumplir determinada función, pero que no son homólogos; p. ej., las alas en aves e insectos.
Del cat. jàssera o jàssena, y este del ár. hisp. ǧásr 'puente de madera', 'viga'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Arq. viga maestra.
2. 2. f. Bal. Viga gruesa de pino que se utiliza a veces como viga maestra en los tejados a dos aguas.
Sin.:
+ viga, travesaño.
Del fr. cran.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. m. Impr. Muesca que tiene cada letra de imprenta para que, al colocarla en el componedor, pueda el cajista conocer si ha quedado en la posición conveniente.
Der. del lat. pes, pedis 'pie'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Basa, apoyo o pie para colocar encima una figura u otra cosa.
Sin.:
+ pedestal, plataforma, tarima, estrado, base, pie, basamento, apoyo.
2. 2. f. Tarima que hay delante del altar, arrimada a él.
Del lat. inclinatio, -ōnis.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Acción y efecto de inclinar o inclinarse.
Sin.:
+ [hacia un lado] ladeo, desviación, desvío, torcimiento, vencimiento, ángulo, encorvamiento.
+ [de un terreno o plano] cuesta, pendiente, declive, desnivel, rampa, talud, bajadero.
Ant.:
+ verticalidad.
2. 2. f. Reverencia que se hace con la cabeza o el cuerpo.
Sin.:
+ reverencia, genuflexión, cabezada, sombrerazo, ademán.
3. 3. f. Afecto, amor, propensión a algo.
Sin.:
+ tendencia, propensión, proclividad, predisposición, querencia.
+ afición, predilección, apego, gusto, preferencia, afecto, simpatía, cariño, voluntad, vocación.
Ant.:
+ desapego.
4. 4. f. Geom. Ángulo que una línea o una superficie forma con otra línea u otra superficie.
Del ár. hisp. almáṭana, y este cruce del ár. clás. mi‘dan y el ár. hisp. paṭána 'trasto', 'cacharro'.Fuente: Palabra del día del diccionario de la lengua española (RAE)
1. 1. f. Mazo de hierro con mango largo, para romper piedras.
Sin.:
+ almádana, almádina, marrón, almágana, marra.